Ana Tijoux: Conmemorando la resistencia indígena

Oct 11, 2015
9:53 AM
Ana Tijoux

Ana Tijoux

Muchos la llaman “La Lauryn Hill de América del Sur” y otros la llaman “La Heroína del Hip-Hop en Chile.” Ella simplemente es: Ana Tijoux.

Ana lleva construyendo sueños desde “1977.” En esas imágenes musicales pinta la caída del imperio, el cese a la violencia, la igualdad de género, la justicia social, y el orgullo de nuestra raza indígena. Su música sirve como una enciclopedia de análisis político, y de igual forma, provee un altoparlante para todos los que luchamos por la libertad de expresión. Como resultado, Tijoux se ha convertido en una de las artistas más importantes y talentosas de nuestra generación. Nuestra hermana Rebelde es una diosa del hip hop en español, dictando letras anti-coloniales, intrínsecas, fulminantes y poéticas, como el tema de su último álbum  Vengo:

…sin miedo, tú y yo
descolonizemos lo que nos enseñaron
con nuestro pelo negro,
con pómulos marcados,
con el orgullo huido
en el alma tatuado.
Vengo.

Con ésta carga de ideales sociopolíticos, regresa Tijoux a Nueva York. La intérprete de “Somos Sur” y “Antipatriarca”  trae consigo el llamado a la insurrección revolucionaria por la justicia global.

En Estados Unidos, ocho ciudades sustituyeron el día de Cristobal Colón, por el “Día de Nuestra Raza Indígena.” Preparándose para su descarga musical, Ana hizo un alto para conversar brevemente conmigo y discutir el polémico día festivo, 12 de Octubre, como el “Día de la Resistencia Indígena.”

Marlena Fitzpatrick: Reflexionemos sobre el tema del concierto, Conmemoración de la resistencia indígena. Existe una escuela de pensamiento que plantea que el descubrimiento de América, la llegada de Cristóbal Colón, al final trajo un resultado positivo y es que hubo un “intercambio cultural.” ¿Cuál es tu respuesta a tal argumento?

Ana Tijoux: No sé cuál intercambio cultural se puede dar bajo sangre y genocidio. Para mí un intercambio cultural es un acercamiento entre dos o más culturas; en interés mutuo, en reconocerse, en intercambiar música, comida, sabores y vivencias. Aquí lo que hubo fue un saqueo y colonización. No fue un intercambio cultural. No hubo interés de parte de los españoles en conocer Latino América. Hubo un interés en saquear, exterminar y de imponer formas religiosas.

MF: Después de todo este tiempo, aún vivimos oprimidos con la retórica anti-Latina y anti-inmigrante impuesta en Estados Unidos. En el 2012, te solidarizaste con nuestra comunidad, publicando el video “Shock,” defendiendo los derechos de nuestros inmigrantes en Arizona. Pero igual siguen los políticos apoyando la idea de construir una pared divisoria entre México y Texas. ¿Cuál es tu reacción sobre este asunto?

AT: No se diferencia mucho, esta ola de fascismo; es mundial. No es solamente en Estados Unidos. Está en Europa y en América Latina, también; esa idea de reafirmación de las naciones con banderas y con muros. Tenemos que ir atrás y preguntarnos: ¿qué es Estados Unidos? Nace desde una multiplicación de inmigrantes, y más aún, nace también del genocidio de los indígenas que vivían allí, antes que llegarán de Europa y otras partes del mundo en búsqueda de oro, tierras o incluso de trabajo. Hay que preguntarse: ¿qué es ser norteamericano? Es chistoso porque la mayoría de la gente implora o alaba el nacionalismo, impulsado por gente bastante ignorante. Porque justamente se olvidan del legado histórico; de dónde vienen. Deben reconocer que ellos son inmigrantes. Porque no es que uno es inmigrante y dejó de serlo. Uno es permanentemente inmigrante. Es la colonización moderna—el Cristobal Colón moderno. Antes venían barcos y exterminaban. Ahora te ponen muros y encarcelan la gente sin papeles, que sin embargo, no son delincuentes.

MF: Wow! O sea la criminalización del ser humano por algo tan superficial como el color de nuestra piel, nuestros acentos, como nuestro DNA, ¿no?

AT: Exacto, lo llamo la violencia moderna. Finalmente es una esclavitud moderna. Se le dice democrática, se le dice amable, se le dice limpia; pero no deja de ser violencia moderna.

MF: Escuchando tu música, a parte de ser excelente, es una campaña anti-imperialista, anti-patriarcal. Es un movimiento a la insurrección mental. Con eso dicho, tu concierto es una propuesta a cambiar la mentalidad de “conmemorar la llegada de Colón” a “conmemorar la resistencia del indígena”. Explícanos eso.

AT: Te contesto con la perspectiva de Chile. En Chile es un día de marcha, es un día de protesta. No es un día de conmemoración, no es un día de festejo. Es un día en el que tratamos de recordar. Pero no tan sólo recordar, sino hacer cambios históricamente y no volver a repetir el derrame de sangre que se hizo. Es la única manera que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos sepan históricamente lo que pasó para que justamente ellos no se lo hagan a otras naciones. Entonces, no es una pataleta de querer ser polémico ni nada. Es volver a redefinir la palabra. En fin, no es el día de Colón. Es el día que comenzó la resistencia. El concierto no es con la intención de polemizar. Es porque es la forma más honesta, y tenemos que repensar la forma en que hablamos. ¿Con qué cara hablamos de conmemoración cuando hubo un saqueo y un exterminio?

MF: Pues fíjate que en Puerto Rico  yo soy boricua  es un día de ir a la playa y encima el 19 de noviembre, celebran el “descubrimiento de Puerto Rico,” otro día playero.

AT: [Risa] ¿Sí?

MF: Siempre me he preguntado, ¿cómo es posible que continuemos con esa mentalidad medio robotizada?

AT: Ah, pues porque el modelo de poder es extremadamente inteligente y tiene un despliegue tremendo desde los medios de comunicación tradicionales que hacen que la gente se convenza de que no es un día de resistencia sino un día de intercambio cultural. Hacen un borrón histórico. Hay que volver a planteárselo todo. Viene desde el colegio, de la prensa, la publicidad; desrobotizar la mentalidad no es una tarea cotidiana pero una tarea diaria. Repito, no hay nada que festejar, entonces, ¿por qué festejar?

MF: Hay algo muy importante que dijiste: la idea no es ser “panfletero” como dicen por ahí….

AT: No es buscar publicidad diciendo cosas fuertes. Para mí no es fuerte. Para mí lo fuerte es festejar. Para mí eso es violento. Yo le digo a la gente que lean artículos. Nos corresponden a todos nosotros, tú que eres puertorriqueña, yo que soy chilena, otros son argentinos, mexicanos, guatemaltecos o quizás mezclados, mestizos o afroamericanos, nos toca hacer trabajo de hormiga. Tiene que ver con romper con los problemas que nos han enseñado; quizás con preguntar a nuestros abuelos a nuestros padres, si saben de donde vienen nuestros ancestros. Es recordar y recobrar nuestros ancestros y nuestra historia. Es simplemente mirarse al espejo. Hay unos mulatos, otros con piel canela, otros achinados… es preguntarse ¿quiénes somos?

MF: ¿Qué autores o educadores recomiendas para provocar ese cambio de pensamiento?

AT: Obviamente a Eduardo Galeano quién dejó ligado histórico sobre el tema, y es un especialista. También en el tema de la colonización Jean-François Bayart aunque habla de Africa, pero la historia es muy similar. 

MF: En tu música le has puesto una luz brillante y hermosa a nuestra raza indígena y a las mujeres. ¿Cómo nos podemos solidarizar con lo que continúa pasando en América Latina, especialmente los feminicidios?

AT: Estamos en luces diferentes: tú eres periodista, yo soy músico. Alguien que leerá será profesora de matemática en el colegio y otro lector será jornalero. Desde todos nuestros oficios, desde todas nuestras casas, desde todas nuestras familias, tenemos que hacer una tarea de repensarnos. Cuando digo esto, no creo que le corresponda tan sólo al comunicador. Por ejemplo, yo que soy mamá, me toca mostrarle a mi hijo cosas—hacer la tarea que es un trabajo mas minucioso, pero de buscar alternativas de quienes somos en Latino América. Así podemos hacer un buen ejercicio. Parece pequeño pero no lo es. Cada cuál deja un legado en la memoria de los niños. ¿Cómo queremos criar a nuestros hijos hombres? ¿Cómo queremos repensar el compañerismo entre mujeres? Esto no es solamente para las artes y la academia. Esto se amplia a cada espacio, la solidaridad, volver a recuperar la identidad y la humanidad. Debemos recuperar el ser humano.

MF: Y la última pregunta que le hago a todos nuestros artistas-activistas: ¿Cuál es tu definición de un Latino Rebelde?

AT: Yo creo que el latino es rebelde por naturaleza. No me refiero al latino de la postal que se tatúa “latino.” Me refiero al latino que entiende lo que es ser Latinoamericano. O sea, sacando la postal de lo que han hecho del latinoamericano, por ejemplo, la mujer latina caliente, bomba. Si no lo que hablamos antes, el latinoamericano que busca la recuperación de memoria e historia: esa descolonización permanente que tenemos que realizar en nuestros cercanos. Entonces tomamos la palabra rebelde. ¿Wué es ser rebelde? Para mí la palabra pierde contexto y sentido porque lo polemizan. La palabra rebelde tiene que ver cuando uno se cuestiona; cuando una tiene una incomodidad ante algo que no es correcto ni es justo. El Latino Rebelde, el maridaje de las dos palabras, es el latinoamericano que busca su identidad y ante la injusticia que se cometa alrededor del mundo, siente que se la hacen a él o ella. Sabe que en el fondo “tu problema es mi problema.” El Latino Rebelde se siente cercano la problemáticas en Africa, en Asia y las problemáticas del mundo.

MF: La más definición mas abarcadora hasta el momento. Mucho éxito. Nos vemos esta noche en el concierto.

afiche-ny-FINAL-WEB

El concerto de Ana Tijoux será el Domingo 11 de Octubre del 2015, en el Webster Hall NYC  a las 7:00 de la noche, junto a Rebel DiazNani Castle.

Sigue a Ana Tijoux @anatijoux.

***

Sigue a Marlena Fitzpatrick @MarlenaFitz.