Rostros del arte kichwa: Ariruma Kowii y su poesía para construir el futuro

Jun 29, 2016
7:00 AM

Ariruma 1
En esta serie de cinco entrevistas, se interroga la producción artística indígena kichwa de los creadores audiovisuales Eriberto Gualinga (Selva Producciones) y José Espinosa (Ayllu Records); la música etno-contemporánea de Ana Cachimuel y el grupo Yarina; y la poesía bilingüe de Lucila Lema y Ariruma Kowii. Ellos son, apenas, un grano de arena en un vasto universo de más de cuarenta y cinco millones de indígenas en América Latina, pero representan bien la vitalidad, creatividad y lucha contemporánea de estos pueblos ancestrales por alcanzar su pleno reconocimiento y autodeterminación cultural, política y social. La coordinación y edición final de este proyecto estuvo a cargo de Juan Carlos Grijalva, profesor invitado del Programa de Español y Portugués de la Universidad de Massachusetts-Amherst, como parte del seminario de posgrado Literature as Otherness: Indigenismo in Latin America, impartido durante el semestre de primavera del 2016.

En esta segunda entrega, Dawn LaRochelle entrevista al poeta otavaleño Ariruma Kowii, bautizado en español como Jacinto Conejo Maldonado. Ariruma es considerado uno de los poetas kichwas más importantes del Ecuador. Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Central de Ecuador, Ariruma estudió derecho antes de tomar la decisión de dedicarse a la poesía, y sus poemas son un conducto para su activismo político y su lucha por conseguir justicia para los indígenas ecuatorianos (lleva la política en la sangre – su hermano, Mario Conejo Maldonado fue alcalde de Otavalo entre los años 2000 y 2009). Entre las publicaciones de Ariruma se encuentran: Mutsuktsurini (1988), una de las primeras colecciones de poesía ecuatoriana escrita exclusivamente en kichwa; Tsaitsik: poemas para construir el futuro (1992), libro escrito en kichwa y español; y Diccionario de nombres kichwas (1998). Fue editorialista para el periódico quiteño Hoy, de 1982 a 2014; fue también Subsecretario de Educación para los Pueblos Indígenas Ecuatorianos (responsable por el diálogo intercultural) en 2007; y actualmente es profesor-investigador de literatura y estudios culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Si mi lengua es kichwa, mi nombre igual debería ser kichwa

“Ariruma” es un relato kichwa que habla del árbol de la paz y “Kowii” tiene dos referencias: (i) en Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, existe un pueblo que se llama Kowii, es un pueblo espiritual; y (ii) significa Conejo, el apellido de mi padre. Cuando estaba en la escuela ya escribía poemas y siempre he firmado Ariruma, igual en el colegio y cuando he cumplido los 18 años he procedido a legalizar mi nombre en mi propia lengua. Siempre pensé que si mi lengua es kichwa, mi nombre igual debería ser kichwa. Deben ser reconocidos, nombrados por el origen cultural del pueblo, a la cultura a la que se pertenece.

Antes de estudiar leyes ya escribía, lo del estudio es posterior. La edad no recuerdo, lo único que recuerdo es que escribía cuando estaba en la escuela a veces en kichwa, otras veces en castellano. Es difícil decir que he cambiado porque mantengo el mismo espíritu, la misma intensidad, el mismo compromiso conmigo mismo, con el entorno, con la población, con las distintas generaciones. Las pulsaciones probablemente son diferentes, tienen otras intensidades, otra luz, pero en el fondo buscan los mismos sueños.

Mi referente principal es la realidad de mi pueblo

Para mí, el referente principal es la realidad de mi pueblo, de mi entorno. En ese sentido, acostumbro a caminar y observar las diferentes escenas que suceden en la calle, en los mercados, en la ciudad, en el campo o en su defecto ver los cambios emocionales de la naturaleza.

En el Ecuador los críticos literarios tienen sus prioridades y por lo general, son los clásicos nacionales o en su defecto los del boom, entiendo que eso responde a un interés académico, de estatus, de visión política y lo demás queda relegado. Por esa razón casi nada existe de crítica literaria sobre mi producción o la producción de otros escritores o escritoras de las primeras naciones. En México, Colombia, Chile es diferente, los críticos literarios invierten varios proyectos de estudio de la literatura de los pueblos originarios; sobre mi producción existe alguna crítica en el exterior.

Es difícil lograr un disciplinamiento de la creatividad

De la sensibilidad a la escritura, la dimensión de la sensibilidad que uno se tiene ayuda a traducir en escritura aquello que brota en ese momento; es como el efecto de los rayos en el campo, el momento que truena, que cae un rayo, brotan las hongos, aquí les decimos las callampas. La creación llega a veces en el día, a veces en la noche, a veces en pleno sueño, a veces, al ver algún fenómeno natural o alguna escena de la realidad social. Es difícil lograr un disciplinamiento de la creatividad, posiblemente algunos lo puedan hacer porque parte de su forma de vida es esa, pero en mi caso, tengo varios compromisos de vida y una realidad que es necesaria priorizarla. Respecto al tiempo, depende, a veces la dimensión de la sensibilidad da un parto normal, otras veces es necesario hacer cesaria, algo inducido que permita ver una nueva vida.

En mi caso, lo primero que ha prevalecido en la mira de mi producción es la situación de opresión y explotación de los pueblos indígenas en general y de manera particular, de mi pueblo. Luego, está en la mira lo existencial, lo que uno individualmente vive, en esos dos ámbitos. Para mí, siempre ha sido importante escribir en un lenguaje, en una escritura que permita traducir la realidad que vivimos, que permita una comunicación horizontal, que fomente el diálogo. También se da el caso de hacer interpretaciones de poemas escritos en kichwa o en su defecto en español o hacer textos alternados que dialoguen, es decir, unos versos en kichwa y la continuidad de lo que se dice en kichwa, en español; es un tejido que permite la continuidad del texto.

“Canción de Amor” (Tsaitsik, Poema 12)

Kay kausay
mana alli kajta
nijujta
ninanta allikachini
chaimanta kanta juyani.

Lo que más amo de tí
es tu forma de decir
que las cosas
que vivimos
en la actualidad
están mal.

Watashka, tukuchishka
runakunata, mashkajujta
tapujujta rikushpa
maypipash maskakuimanta
kanta juyani.

Lo que más amo de tí
es tu forma de indagar
cuántos presos
cuántas sentencias
se han dado
aquí y allá.

Willaykunata
takurinakunata
kishpichijkunata
sumaj alli killkaymanta
kanta juyani.

Lo que más amo de tí
es tu forma de escribir
las denuncias
las consignas
que ayudan
a protestar.

Llajtapaj kaparishna
ñukataka juyanimi
ninki
shina kashkamanta
kanta juyani.

Lo que más amo de tí
es tu forma de decir
que me amas
como el grito fuerte
del pueblo, cuando sale
a combatir.

Watay wasipi kajpipash
kanpaj juyaika
kishpirij kausaishina
punchashna kuyurin
kurajiwanmi kuyurin
chaimanta kanta juyani.

Lo que más amo de tí
es tu franca libertad
que se agita con valor
tras las rejas
que nos priva
de nuestro amor.

El poema que se pronuncia va galardonado de las expresiones gestuales, de las manos y esa situación le sucede a todos los idiomas, mucho más a las lenguas que por fuerza mayor se han mantenido en la oralidad. Un sólo idioma es un limitante, pero las nuevas generaciones comienzan a ser políglotas y para ellos será más fácil comunicarse mutuamente.

La solidaridad de la palabra

Siempre he pensado que la mejor referencia es la acogida de la población, constatar que algún texto sea dicho por alguna persona del pueblo más alejado de la gran ciudad; o que en su defecto, algún texto ayude a comprender la realidad social que vivimos; o que ayude a enriquecer su espiritualidad. Mi principal aliado es la musicalidad, la intensidad del texto y fundamentalmente la percepción de lo que pueda decir mi corazón.

Los poemas son como los hijos, como las hijas, no existen preferencias, a todos y a todas se les quiere igual, lo que puedo decir es que los poemas cortos me ayudan a trabajar mucho con la población tanto urbana como rural. Estoy trabajando sobre la filosofía kichwa y creando canciones, música y letra, en su mayoría, orientados a reafirmar la identidad de nuestros pueblos. Para un pueblo que ha sido silenciado en la Colonia y en la República siempre será importante que la recuperación de la palabra, del símbolo, de la escritura, sea ejercida por toda su población.

Ariruma 2

Soy una persona comprometida con la realidad

El mayor problema que enfrenta Ecuador, políticamente, hoy en día, es la violación de los derechos culturales, lingüísticos, económicos y políticos de los pueblos indios por parte del gobierno nacional. Tenemos un gobierno que desde mi percepción y de lo que se puede constatar en la realidad, ha violado permanentemente nuestros derechos. Los temas que aparecen en mis poemas son consecuencia de la situación de opresión que viven nuestros pueblos, las vivencias existenciales, los sueños de ser y vivir mejor, en el sentido de enriquecer nuestro espíritu. Simplemente soy una persona comprometida con la realidad, con el sentido humano de la vida, la dignidad, la justicia; una persona que considera que la solidaridad de la palabra ayuda a aliviar los momentos críticos de la vida, la realidad injusta de nuestros pueblos.


Sobre este proyecto:

Durante el semestre de primavera del 2016, Brianne Burke, Benjamin Clabault, Colleen Dehais, Karla Giorgio, Dawn LaRochelle, Nicholas P. Pezzote y Meghan Tunno, estudiantes de la Universidad de Massachusetts-Amherst, entrevistaron a varios artistas indígenas kichwas. Su palabra nos permitió ingresar al universo íntimo de sus vidas, su producción artística y los desafíos de sus comunidades. La coordinación de este proyecto estuvo a cargo de Juan Carlos Grijalva, profesor invitado de la misma universidad. Dejamos aquí nuestro sincero agradecimiento a Ana Cachimuel, Lucila Lema, Eriberto Gualinga, José Espinosa y Ariruma Kowii, por confiar en nosotros y aceptar nuestra invitación; mil gracias también a Mirian Masaquiza (Naciones Unidas) por sus sugrencias; y a Latino Rebels, por su interés en publicar estas historias inspiradoras de creación artística y reafirmación cultural.