La Cuneta Son Machín: Picardía Musical Nicaragüense

Jan 28, 2016
11:01 AM

_OM31957

La Cuneta Son Machín es un colectivo de jóvenes músicos nicaragüenses, identificados con la idiosincrasia y la tradición popular de Nicaragua y Latinoamérica. Su reto principal es mezclar la música moderna con todas las expresiones musicales populares, con el objetivo de inyectar en los jóvenes un fuerte interés hacia las raíces culturales de su país. Conocidos por su estilo hyper-cumbia centroamericano, han sido nominados en la edición 58 de los Premios Grammy en la categoría “Mejor Álbum Rock, Urbano o Alternativo” por su disco Mondongo (Round Whirled Records).

Tuve la oportunidad de tener una conversación amena con el jovial y talentoso bajista Augusto “Robusto” Mejía. Aclara que nació en San José, Costa Rica, pero desde la infancia vive en Managua, Nicaragua.

Augusto Mejía

Augusto Mejía

 

Marlena Fitzpatrick: Veo que el álbum tiene cierto sentido de sarcasmo en su contenido lírico. ¿Qué les inspiró mover éste trabajo en esa dirección?

Augusto Mejía: A ese “sarcasmo” los nicaragüenses le llamamos “picardía,” que es una forma humorística, folklórica y con doble sentido, de ver la vida. En nuestra idiosincrasia la “picardía” es esencial, no sólo como recurso comunicativo e incluso poético, sino también como una manera “anímica” de enfrentar todas las adversidades a las que como pueblo hemos estado expuestos desde que fuimos conquistados hace 500 años. En eso nos parecemos mucho a los mexicanos: el doble sentido está presente en todas las expresiones artísticas populares. Y esa picardía, que es pilar esencial en nuestra idiosincrasia, nunca puede faltar en nuestra propuesta musical como embajadores de la cultura nicaragüense.

LCSM-jumo-editcompedit1

MF: Los temas son muy de pueblo, muy culturales. Me transportaron a mi propio Puerto Rico con temas como “Mondongo,” “La Frutilla” y “El Chikunguya.” ¿Cuando escriben temas, buscan que toda la raza entera se identifique con el mensaje?

AM: Cuando escribimos las canciones, en primer lugar buscamos que las temáticas y el lenguaje que usamos nos representen a nosotros como músicos. O sea, es indispensable que ese lenguaje sea honesto con lo que nosotros somos. Nuestras letras hablan de lo que vivimos y lo que vemos día a día en nuestra cotidianidad. Y pues, todo el que trabaja en el arte de la comunicación (literatura, música, teatro, etc) sabe que cuando uno es honestos con lo que comunica, inevitablemente eso le inyecta un cierto poder muy positivo al mensaje, y ese poder el público lo percibe inmediatamente. En nuestro caso, hemos logrado que la juventud nicaragüense, la cual por muchos años ha sido indiferente con el arte popular, se interese y se involucre con este tipo de expresiones que nacen en el folklore y en la idiosincrasia popular, a través de un lenguaje urbano y moderno.

 

MF: Se han propuesto ser un puente musical y cultural. ¿Cómo les ha servido ese puente con la comunidad Latina en EE.UU.?

AM: La comunidad nicaragüense en EE.UU. es la más necesitada de estímulos y referentes, dada la distancia física y espiritual que los separa de su tierra Nicaragua. Al nosotros proponernos servir de “embajadores” de nuestra cultura popular, asumimos la gran responsabilidad de saber que para muchas personas en el exterior lo que nosotros contemos con nuestras canciones sobre la realidad nicaragüense, tendrá un enorme impacto. Esto provoca inevitablemente que nuestro trabajo requiera de mucha atención, cuidado y mucho esfuerzo, para que el resultado sea digno, de nosotros como banda, y del público que fuera de Nicaragua añora su tierra natal.

MF: En su bio ustedes describen que existe una “devastación cultural que sufren nuestros países, producto de la globalización y la imposición mediática.” Expliquen esto. ¿Quiénes son los responsables de esa devastación? ¿Qué problemas se ven en los medios dentro de la estructura de poder, que impone su propia cultura en masa y disminuye la exposición de nuestras culturas?

AM: La devastación cultural que sufren nuestros pequeños países, pequeños no sólo en tamaño, sino en oportunidades, en condiciones económicas o en fortaleza mediática, provoca inevitablemente que nuestras voces, como artistas y jóvenes, tenga que competir diariamente con un producto musical importado, procedente de países mucho más desarrollados, donde la industria musical posee todos los recursos imaginados para crear productos musicales, artistas, modas, íconos mediáticos y tendencias, contra los que, sin recursos y sin oportunidades, es muy difícil competir. El internet, de alguna manera ha abierto algunas nuevas puertas “alternativas” para hacer llegar la música desde pequeños países como Nicaragua, a regiones de América mucho más fuertes culturalmente (como EE.UU., México, Argentina, Colombia,…) pero sigue siendo una “competencia” desleal. En la radio y TV de Nicaragua el 95% de la música que suena y se promueve es norteamericana y mexicana, y alguna sudamericana, dada la demanda que existe en la juventud por escuchar lo que está de moda. Nosotros, hemos intentado no ver esta realidad como un problema, sino como un reto, lo que nos ha ayudado a no desanimarnos, y a seguir intentando crear un producto musical, con dignidad cultural y honestidad, pero a la vez con las condiciones técnicas (una grabación y concepto visual de calidad) para poder ser competitivos al oído de los jóvenes de nuestro país.

 

MF: Los escucho y son tal elocuentes, divertidos, pero mas importante, respetuosos a nuestra cultura y nuestras raíces. Me parece magnífico que promuevan su música fuera de Nicaragua.

AM: El simple hecho de saber que quizá se pueda conocer nuestra música fuera de Nicaragua nos alienta a seguir en la lucha diaria por poner en alto la tradición y la idiosincrasia nicaragüense. Es sumamente importante que en Latinoamérica se sepa que Nicaragua no sólo es pobreza, desastres naturales y corrupción. Nicaragua es alegría, picardía, es amor a la tierra, es naturaleza, y sobre todo es esperanza. Sabemos que somos un país con enormes dificultades económicas, dicen que el segundo país más “pobre” de Latinoamérica, pero somos ricos en tradición, en cultura, en arte y en amor a la vida, y soñamos con que algún día en todo el continente americano eso se sepa, como se sabe que los tacos y el tequila es mexicano, que el mejor carnaval del mundo es el de Río do Janeiro, que la cumbia nace de las montañas de Colombia, y que Calle13 y Ramito son puertorriqueños.

MF: Como yo, Boricua. Te pregunto, ¿cuál es tu definición de un Latino Rebelde?

AM: Para nosotros un “Latino Rebelde” es aquel que no se afrenta de su procedencia, y que al contrario del que pretende ocultarla y olvidarla, más bien busca en sus raíces culturales razones por las cuales sentirse orgulloso, sin que eso le impida indagar en el mar infinito de lenguajes de la moda y la modernidad globalizada hasta encontrar una manera de expresar su orgullo cultural de una forma contemporánea, acorde a los nuevos tiempos y a las nuevas circunstancias tecnológicas.

***

Marlena Fitzpatrick is the CEO for Latino Rebels. You can follow here @MarlenaFitz.